martes, 27 de marzo de 2012

Colombia un país de fiesta y creadores



Nuestras artesanías típicas son apreciadas en el mundo entero: la mochila arhuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta, el sombrero vueltiao de las llanuras cordobesas, la hamaca de San Jacinto en Bolívar, los objetos de barniz de Pasto en Nariño, la cerámica de Ráquira en Boyacá, son algunos ejemplos de creaciones populares que compiten en belleza con las obras del arte llamado culto.

Feria de las flores, Medellín

La música colombiana posee una enorme variedad. La de la región andina, de herencia hispánica, se apoya en los timbres de la guitarra, el tiple y la bandola, pero hacia el sur del país se enriquece con las flautas y tambores de las chirimías.
En la costa Caribe se ha impuesto desde hace décadas el vallenato sobre ritmos más ancestrales como la cumbia y el bullerengue y en Santa Marta, Barranquilla y Cartagena cobran fuerza la champeta y el reggaetón.
La música afro de la región pacífica, con sus currulaos y alabaos, basa su fuerza en los tambores y la marimba, con un acento melancólico de origen indígena. Los grupos indígenas de la Amazonía cuentan con las flautas yuruparí y los tambores maguarés, ambos sagrados.

Se destacan, entre carnavales, fiestas y festivales:

Carnaval de Negros y Blancos en Pasto: la representación de razas más grande de Colombia
Este carnaval tiene una duración de tres Días, pertenece a la región pacífica y se celebra para los primeros días del mes de enero
El Carnaval de Negros y Blancos, declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación, se celebra cada año en Pasto, una ciudad andina situada en el suroccidente de Colombia, del 4 al 6 de enero, atrayendo a un gran número de turistas provenientes de todos los rincones del país y del extranjero.
La ciudad de Pasto se ha conocido históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y colonias.
Es por esta razón, que las celebraciones del Carnaval constituyen una muestra cultural autóctona que expresa una fusión perfecta de todas las influencias culturales que se encontraban a lo largo de los siglos en esta región: rituales indígenas, expresiones culturales de los españoles y de la cultura africana.
Feria de Manizales: lo más destacado de la tradición taurina en América en el escenario del café


Lugar: Manizales
Región: Triángulo del Café, Andes
Fecha: 4-11 de enero de cada año
Duración: una semana.      
Inmediatamente después de la Feria de Cali, la primera semana de enero, empieza en la llamada Ciudad de puertas abiertas, la Feria de Manizales, reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación.


Actividades de la Feria
Corridas de toros,
Exposiciones artesanales,
Espectáculos callejeros,
Tablados de bailes,
Desfiles,
Presentaciones de orquestas,
Conciertos de trova,
Juegos pirotécnicos.



Carnaval de Barranquilla: el carnaval más colorido del mundo


Lugar: Barranquilla, Atlántico
Región: Caribe
Fecha: febrero de cada año
Duración: 4 días
El Carnaval de Barranquilla, distinguido por la UNESCO como la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, es la fecha más esperada del año no solamente por los colombianos sino todos aquellos que quieran gozar durante los cuatro días de un evento cultural y folclórico lleno de diversidad étnica, alegría, baile, música y esparcimiento.

El Carnaval de Barranquilla es el gran escenario en donde estalla ese modo de ser caribe que se expresa por medio del lenguaje gestual, gráfico, verbal, musical y a través del baile, el color y el disfraz. /Rafael Soto Mazenet/

El Carnaval de Barranquilla, descrito por el fotógrafo Enrique García como mil obras de teatro en un solo escenario, es la expresión más auténtica del pueblo colombiano y una reunión de colores, de razas, de leyendas, de la alegría costeña, del jolgorio y de los ritmos musicales, tales como: la cumbia, el mapalé, el garabato y el son del negro que inundan las calles de Barranquilla.

Duración del Carnaval
El Carnaval de Barranquilla comienza cuatro días antes del Miércoles de Ceniza, alcanzando su clímax el día sábado durante la famosa Batalla de Flores donde la alegría y colorido de los colombianos se ven enfrentados en la única batalla de color, flores, belleza y paz.

Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá: la muestra teatral más grande del mundo


Lugar: Bogotá, Cundinamarca
Región: Andes
Fecha: marzo/abril de cada dos años (pasando por Semana Santa)
Duración: 17 días.

Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá
El Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá es el evento cultural de mayor transcendencia en Colombia y uno de los festivales de artes escénicas más grandes del mundo. Se desarrolla cada dos años en la capital colombiana, reuniendo a las compañías de teatro más importantes del mundo, provenientes de los cinco continentes. Durante los 17 días, las calles se llenan de coloridos desfiles, Bogotá se viste de fiesta y se convierte en una verdadera Ciudad - Teatro.

Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar: donde suenan los acordeones


Lugar: Valledupar, Cesar
Región: Caribe
Fecha: 26-30 o en la última semana de abril de cada año
Duración: 5 días
Festival de la Leyenda Vallenata en Valledupar
Se celebra tradicionalmente, entre el 26 y 30 de abril, en Valledupar, capital del Cesar. En estas fechas, la ciudad se convierte en una gran fiesta popular, llena de desfiles, espectáculos, concursos y una buena música.

Orígenes del Festival
El Festival de la Leyenda Vallenata fue creado en 1968, con el fin de rescatar toda la riqueza folclórica que se esconde detrás del vallenato y recrear la magia de una tierra donde los mitos, las costumbres, las vivencias y una riqueza lingüística nutren día a día la literatura y la música, convirtiéndose en letras y melodías del vallenato.

Concursos
Uno de los elementos importantes del Festival son los concursos:
Conjunto Típico de Música Vallenata con sus tres categorías: profesional, aficionado e infantil.
Concurso de Acordeoneros Aficionados.
Canción Vallenata Inédita con sus cuatro aires (merengue, paseo, puya y son).

Festival Folclórico de Ibagué: la cuna de la cultura musical


Lugar: Ibagué, Tolima
Región: Andes
Fecha: junio de cada año
Duración: una semana

Festival Folclórico de Ibagué
En el corazón de nuestro país, en el departamento de Tolima, palpita Ibagué, conocida popularmente como La Ciudad Musical de Colombia por sus famosos festivales musicales, sus conciertos, su importante conservatorio y por el carácter melómano de sus habitantes que llevan la música en la sangre.
Uno de los eventos culturales más reconocidos de Ibagué es su Festival Folclórico que se realiza cada año, en junio, en las vísperas de las fiestas de San Juan y San Pedro. En estas fechas, la ciudad se viste de fiesta, las plazas y los parques se convierten en los mejores escenarios musicales donde la gente baila al son de los tradicionales ritmos andinos: sanjuaneros, bambucos y pasillos.

Feria de las Flores de Medellín: cuando la ciudad se inunda en flores


Lugar: Medellín, Antioquia
Región: Andes
Fecha: primeras semanas de agosto de cada año
Duración: 10 días
Feria de las Flores
En agosto, cuando Medellín conocida como la “Ciudad de la eterna primavera” florece en todo su esplendor y los balcones, las terrazas, los jardines y las vallas se inundan de flores, inicia la famosa Feria.

La Feria de las Flores tiene la duración de aproximadamente 10 días y se desarrolla cada año, en las primeras semanas del mes de agosto. Este evento anual ofrece a los visitantes más de 140 eventos culturales, tradicionales y modernos tales como: Feria Nacional Equina, Festival de Orquestas, Festival Nacional de la Trova, desfile de carros clásicos y antiguos, caminata canina, tablados musicales y culturales, Festival del Recuerdo y de la Canción Popular, Concurso de Mujeres Talento, caravana de chivas, Campeonato Nacional de Sonido sobre Ruedas, entre otros.

La Feria de las Flores es uno de los episodios culturales de Colombia más cargado de afirmación de la identidad y el evento que reúne a todos los antioqueños y a miles de turistas que visitan la ciudad de Medellín, convertida, por estos días, en un espacio que vibra con las flores, la alegría, la música y la diversión.






Independencia de Cartagena y el Reinado Nacional de Belleza


Lugar: Cartagena
Región: Caribe
Fecha: las dos primeras semanas de noviembre de cada año
Duración: dos semanas.
El 11 de noviembre, la ciudad de Cartagena conmemora su independencia como la primera provincia que se liberó de la Corona española el 11 de noviembre de 1811. Este acontecimiento es festejado en todo en país, ya que tuvo una gran implicación en la independencia de toda Colombia.
Inicios de las celebraciones
Independencia de Cartagena y el Reinado Nacional de Belleza
En sus principios, las celebraciones de la Independencia de Cartagena se centraban en un desfile y discursos, durante los cuales se reconocía el valor de los héroes que dieron su vida por defender la libertad de este importante puerto colombiano.

Por las tardes, Cartagena gozaba de la música de las bandas conformadas por jóvenes nativos y extranjeros. Al final del día, una de estas bandas era coronada como la Diosa de la libertad.

Por las noches, el pueblo se reunía para observar los fuegos artificiales. Esta era la verdadera fiesta del pueblo. Mientras tanto, en el salón de la casa municipal se llevaba a cabo el baile de los ciudadanos notables y las autoridades locales y provinciales.

Reinado Nacional de Belleza

A partir del año 1933, con el surgimiento del turismo, la tradicional Fiesta de Independencia fue reemplazada por el evento social cuya máxima expresión es el Concurso Nacional de Belleza que atrae las miradas de todos los colombianos en la Ciudad Heroica por las bellas mujeres colombianas que participan en él.
Las candidatas al título a la reina provienen de todos los departamentos del país.
Los momentos más importantes del Concurso Nacional de Belleza son:
Desfile de balleneras por toda la Bahía de Cartagena.
Desfile en trajes de baños en las piscinas del Hotel Hilton de Cartagena: Este punto del Concurso se transmite en directo por los canales de televisión colombiana en vivo.

Feria de Cali: toda una ciudad hecha una fiesta


Lugar: Cali, Valle del Cauca
Región: Pacífico
Fecha: 25-30 de diciembre de cada año
Duración: 6 días.

Feria de Cali
Inmediatamente después de la Navidad, desde el 25 y hasta el 30 de diciembre de cada año, la ciudad de Cali se llena de turistas provenientes de todo el país y del exterior que llegan a participar en la gran Feria de Cali.
Esta feria es famosa por sus cabalgatas, su temporada taurina, las mejores orquestras de salsa, multitudinarios conciertos, bailes y una deliciosa gastronomía.
Es Cali capital de alegría, Cali en su salsa, para deleitar, entretener, poner a reír, a bailar, a cantar a viajeros de Colombia y el mundo ¡Cali, capital de alegría!

Las Fiestas del Mar en Santa Marta


Lugar: Santa Marta
Región: Atlántica 
Fecha: 29 de julio hasta el 1 de agosto 
Duración: 4 dias


Santa Marta, en la costa Caribe colombiana, celebrará las ‘fiestas del mar ‘ del 29 de julio al 1 de agosto. Una gran vitrina turística cuya actividad principal son los deportes acuáticos, acompañados de diferentes actividades culturales, musicales, danza y diversión.
Desde sus inicios las ‘Fiestas del Mar’ han conmemorado el aniversario de la ciudad alrededor de la creación de una cultura deportiva, llena de competencias acuáticas, tales como: natación, esquí, salto de rampas, entre otros, y desde luego las conocidas pruebas atléticas-acuáticas realizadas en lo que se conoce como los Juegos Nacionales Náuticos, las cuales incluyen las ya mencionadas competencias acuáticas, acompañadas de regatas y bicicletas marinas, gracias a que Santa Marta cuenta con las condiciones climáticas y geográficas ideales.
Hermosas playas, aventura, deportes acuáticos y belleza, es lo que reunen las 'Fiestas del Mar’. Cada año las fiestas reúnen en las playas de Santa Marta a los amantes del turismo deportivo de todas partes del país y del mundo. En ellas también hay lugar a un reinado, que poco a poco se viene popularizando, donde candidatas de distintas partes de Colombia y el exterior, exponen sus habilidades en las distintas disciplinas acuáticas, y la belleza sólo es el complemento de sus dotes deportivos. Una de sus presentaciones más importantes es la fiesta de fantasía que se realiza en uno de los muelles de la sociedad Portuaria de Santa Marta, en este evento las candidatas al reinado lucen hermosos vestidos llenos de colorido, y creatividad por parte de los diseñadores.
Las ‘Fiestas de Mar’ son un momento único para vivir Santa Marta, especialmente para aquellos que aman las prácticas deportivas acuáticas. En esta ciudad encontrarán la magia del Caribe en cada rincón,  hermosas playas,  paisajes, y lo mejor de la cultura de Colombia.


3 comentarios:

  1. Interesante conocer toda la diversidad de fiestas del país, chevere la informacion :)

    ResponderEliminar
  2. Interesante tu tema, hay que tener siempre presente nuestro folclor colombiano,variado,creativo y exótico....

    ResponderEliminar